En las ofrendas del Día de muertos hay unas figurillas que llaman nuestra atención: los alfeñiques. Estos son caramelos artesanales que figuran año con año junto con la comida y adornos tradicionales del 2 de noviembre.
Hoy te contamos más sobre los alfeñiques y otros dulces mexicanos típicos del Día de muertos que no pueden faltar en tu ofrenda. Te sorprenderás.
No te pierdas: Día de muertos: tradición y cultura mexicana
Te puede interesar: Recetas fáciles para Día de muertos y Halloween
Historia de los alfeñiques
La palabra alfeñique proviene del árabe, que literalmente significa “pasta de azúcar”, y que se utiliza para elaborar dulces tradicionales.
Los alfeñiques son un fenómeno sincrético que funde las costumbres y técnicas indígenas con las aportaciones de los españoles durante la Conquista, quienes heredaron costumbres árabes.
Esta tradición se remonta desde los aztecas, que desde antes ya elaboraban figuras para sus ofrendas hechas de amaranto y otras pastas comestibles.
Es una costumbre comerlos en los días cercanos al 2 de noviembre, y los más populares son las calaveritas de azúcar que se adornan con los nombres de personas difuntas.
Los alfeñiques con forma de cráneo tienen su origen en el Tzompantli, un altar prehispánico decorados con los cráneos de los guerreros caídos en batalla.
Descubre más curiosidades sobre la comida típica de Día de muertos en México, sólo en Cocina Fácil