Descubre la olla podrida: un platillo tradicional de Michoacán

  • Tiempo:
    0:40
  • Porciones:
    12 porciones
Olla podrida

Ingredientes

  • ½ kg de cecina natural
  • ½ kg de costilla de puerco
  • ½ kg de chicharrón
  • 1 kg de frijol escumete cocido con su caldo
  • 2 chorizos
  • 1 jitomate grande
  • 1 manojo de chipilín
  • 1 cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • Sal

Preparación

  1. Fríe la cecina y el chorizo hasta que estén cocidos, reserva. Aparte, cuece las costillas, el chicharrón y el chorizo hasta que se consuma el agua. Dora la carne en la grasa que suelte lo anterior.
  2. Asa el jitomate, la cebolla y el ajo. Licua cuando esté listo, cuela y pon a freír la mezcla.
  3. Incorpora las carnes y la mezcla refrita de jitomate a la olla de frijoles previamente cocidos. Incorpora el chipilín al final.
  4. Hierve por 15 o 20 minutos. Sirve.

México tiene singulares platillos que es un placer probar ¡y también preparar! Entre ellos está la olla podrida, un platillo tradicional de Michoacán que te compartimos a continuación. ¡Sigue leyendo y descúbrelo! Te puede interesar: 5 pueblos mágicos de Michoacán que te dejarán impresionado

La olla podrida: un platillo michoacano...de origen español

Aunque es toda una tradición prepararlo en el pueblo de Arios de Rosales, Michoacán, este platillo es de origen español. Cuenta la historia que, unas mujeres, enojadas por el maltrato que les daban sus maridos, decidieron castigarlos encerrándose en la parroquia local, sin dejarles qué comer para después de que ellos volvieran del campo. Al regresar y descubrir el confinamiento al que se habían sometido sus mujeres, los hombres no encontraron más remedio que intentar cocinar “como Dios les dio a entender”. Por lo cual, se pusieron de acuerdo para tomar lo que cada uno tuviera en la cocina de su casa: desde animales y verduras. Los hombres vaciaron todo lo que encontraron en una olla con agua e hirvieron aquella peculiar combinación de carnes, verduras y legumbres. Se dispusieron a comerlo no sin antes ir a presumir su creación a sus esposas que, al ver el platillo, pensaron que se trataba de una “olla podrida”. La versión mexicana lleva un frijol escumite, también conocido como tépari. Es una variedad que crece en temperaturas extremas y climas secos, lo que lo hace popular en diversas regiones de México, sobre todo en Chiapas. Disfruta de la mejor GASTRONOMÍA DE MÉXICO en esta temporada de Fiestas Patrias. Sigue en COCINA FÁCIL y descubre más platillos de comida típica de Michoacán No te puedes perder: 5 platillos típicos de Michoacán ideales para preparar en la Navidad

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

Si estás buscando una botana irresistible y fácil de preparar, las banderillas caseras son una opción perfecta.
Si te encanta el pescado empanizado pero buscas una versión más ligera, te damos esta opción para prepararlo.
Sartenes hay muchos pero sabes cuáles son los mejores y más saludables para cocinar, aquí va un comparativo entre cerámica, teflón, acero inoxidable, cobre y hierro forjado.
¿Quieres aprender a preparar frijoles en Instant Pot de forma fácil, sin necesidad de remojarlos toda la noche? Te dejamos la receta infalible parar lograr unos frijoles deliciosos.
Los guisados de carne de res son unos de los platillos más tradicionales y reconfortantes de la cocina mexicana, así que aquí te damos algunos consejos para que logres tus guisados de res perfectos.
El chucrut (también conocido como sauerkraut en alemán) es un alimento fermentado elaborado a base de col finamente picada y fermentada en salmuera.