En toda cocina mexicana no puede faltar un molcajete. Este utensilio de origen prehispánico es el ideal para hacer salsas y guacamole. ¡Pero espera! Antes de usarlo, te decimos cómo curar un molcajete para que lo uses por primera vez.
Te interesa: El chile y recetas de salsas mexicanas, básicos de la cocina
¿Por qué curarlo antes de usarse?
Los molcajetes tradicionales están hechos de piedra volcánica, por lo que, al moler con el tejolote (la piedra) puede despedir material del que está hecho. Para que quede limpio, te damos este paso a paso:
Algunas curiosidades sobre el molcajete
- La palabra molcajete proviene del náhuatl molli, “guisado” y de caxitl, “escudilla”. Por otro lado, tejolote viene de texolotl, “muñón de piedra”.
- Surgió en Mesoamérica entre los años 7 mil y 5 mil a.C. durante el Cenolítico superior. Se inventó por la necesidad de comer diversos tipos de semillas y por la domesticación del maíz.
- El material del molcajete, la piedra volcánica, le otorga a las preparaciones un sabor muy especial, debido a los minerales que posee.
- Muchos de los molcajetes que existen en México provienen de Tlajomulco, Jalisco. El material se extrae de las minas del lugar.
- El diseño del molcajete no ha cambiado en miles de años, por lo que estás viendo en tu cocina un diseño original y trascendental.
Ya que sabes cómo curar un molcajete, descubre más tips de cocina en Cocina Fácil