Conoce la mágica historia del papel picado y sus curiosidades

El papel picado además de colorido le da vida e identidad a nuestras fiestas de día de muertos, checa esta info.

Papel picado

¿Qué tanto sabes sobre el papel picado? Aquí te contamos su historia, significado y también lo que representa cada uno de sus colores en la ofrenda.

Uno de los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de Día de muertos, es el papel picado. Este colorea los espacios de forma luminosa y también mística. Hoy te queremos compartir su historia y muchas de las curiosidades que lo rodean. Te interesa: Origen del pan de muerto, una historia para festejar

Historia del papel picado

papel picado

Papel picado de ofrendas de día de muertos. (Foto: Getty Images)

Tal vez te extrañe lo que te vamos a decir, pero el trabajo de picar figuras en papel proviene de China (de ahí que se use el papel china para crear este trabajo artístico). Y posteriormente se difundió en Europa. A mediados del s. XIX, se obligaba a los peones del poblado de Huixcolotla, Puebla, a comprar sus productos en las haciendas, entre los cuales se encontraba el papel de China. Estos, además de dedicarse a las labores agrarias, utilizaban su tiempo para crear verdaderas obras de arte en este papel, las cuales comenzaron a vender en los poblados cercanos. Para comienzos del s. XX, el papel picado ya se vendía en Tlaxcala y posteriormente en la Ciudad de México, utilizándose para decorar las distintas fiestas mexicanas, entre ellas, el Día de la Independencia y el Día de muertos. Y de igual manera, en los pueblos es común usarlo para fiestas sociales y religiosas, como bautizos, XV años, bodas y santorales. Hoy en día, el papel picado forma parte del patrimonio cultural del Estado de Puebla. Te interesa: Calaveritas de Día de muertos: una dulce y ancestral tradición

Significado en la ofrenda de muertos}

Ofrenda

(Foto: Getty Images)

Cada uno de los elementos de la ofrenda de muertos tiene un significado muy especial, y definitivamente el papel picado posee una gran relevancia. En la ofrenda se encuentran los 4 elementos vitales de la vida: el fuego en las veladoras; la tierra en los frutos y el aserrín; el agua en un vaso y, por supuesto, el viento en el papel picado. El papel es un canal de comunicación desde la época prehispánica. En Mesoamérica se utilizaba el papel del árbol de amate para la escritura de los códices, y también era una ofrenda para los dioses. El amate era un árbol relacionado con el inframundo, pues se decía que éste conectaba el mundo de los vivos con el de los muertos. Con la llegada de los españoles, el papel de amate dejó de utilizarse, y su lugar lo ocupó el papel de China. Y no fue hasta siglos después que los pobladores de San Salvador Huixcolotla comenzaron a labrar figuras relacionadas con las fiestas de Día de muertos. Te interesa: Cómo hacer una ofrenda de Día de muertos y sus platillos tradicionales

Significado de los colores del papel picado

Papel picado

Colores del papel picado. (Foto: Getty Images)

Además de representar al viento y una conexión con el inframundo, cada uno de los colores del papel picado tiene un significado especial:

  • Blanco: representa la pureza de los niños que fallecieron.
  • Naranja: es luto y respeto por los muertos. Se cuenta que este color es el único que pueden ver los difuntos.
  • Morado: hace referencia a la religión católica, y es el color propio de la temporada de Cuaresma, época de guardar.
  • Azul: representa a quienes fallecieron por causar relacionadas con el agua, como ahogamiento. De hecho, se cuenta que ellos van al Tlalocan, lugar especial de descanso para los que murieron de esta forma.
  • Rojo: homenajea a los hombres que murieron en la guerra, y también a las mujeres fallecidas durante el parto. En la época prehispánica, dar a luz era equivalente a ir a la guerra.
  • Verde: representa a los que murieron jóvenes.
  • Amarillo: para recordar a aquellos que murieron ancianos.
  • Negro: es el color del inframundo.
  • Rosa: representa la tierra mexicana, pues es un color típico del país.
Más info Día de Muertos

Aquí más temas de interés sobre el Día de Muertos en México

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre los alimentos en tu ofrenda (y cómo prepararlos en casa)
Por razones de estética y salud, preservar los alimentos de la ofrenda es de suma importancia
Te dejamos 13 deliciosas recetas de los platillos que no puedes dejar de probar este mes de octubre para celebrar el otoño en México.

Conoce más curiosidades de nuestras tradiciones mexicanas y tips para celebrar estas fechas, y disfruta del menú más saludable con las mejores recetas, deliciosas y muy nutritivas, sólo en Cocina Fácil, tu mejor opción para la temporada de Día de muertos Suscríbete a tus revistas favoritas en tususcripcion.com

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

Fáciles, caseros y deliciosos, estos cupcakes de elote te conquistarán cuando tengas antojo de algo dulce, estarán listos en minutos.
Seguro te has preguntado si estás pagando lo justo a quien te ayuda en la casa. Aquí nos dimos a la tarea de analizar con la Inteligencia Artificial cuál sería el salario justo para una trabajadora doméstica. Checa la info que arrojó.
Corre al súper más cercano y aprovecha que los martes y miércoles están las mejores ofertas en frutas y verduras, checa aquí los precios.
Corre al súper más cercano y aprovecha que los martes y miércoles están las mejores ofertas en frutas y verduras, checa aquí los precios.
Comer en la CDMX podría ser abrumador, por eso aquí te traemos un mapa
Lo que ha encontrado la ciencia sobre las cerezas podría sorprenderte.