El tamal es uno de los elementos gastronómicos del Día de muertos. Conoce el origen de los tamales en la ofrenda y cuáles son los más tradicionales.
El tamal es uno de los elementos gastronómicos que no pueden faltar el Día de muertos. ero, ¿ya sabías cuál es es el origen de los tamales en la ofrenda? Hoy te lo explicamos y también te compartimos cuáles son los más tradicionales en esta temporada.
Te puede interesar: 39 recetas de tamales dulces y salados muy fáciles
Origen de los tamales en la ofrenda (Foto: Getty Imagen)
En primer lugar, el nombre de tamal proviene del náhuatl, que significa “envuelto”. Este es un platillo ritual y simbólico que representa cómo el ser humano regresa a la tierra, envuelto. (Según leyendas prehispánicas mayas, los dioses formaron al hombre de maíz).
Al envolverse, colocarse en la olla y luego abrirse, los tamales recuerdan el ciclo de la muerte y la vida, según la cosmovisión mesoamericana.
Por otro lado, y más allá de ser solamente un elemento gastronómico, este platillo es un importante protagonista de la fiesta de Día de Muertos en casi todo el territorio mexicano.
Y una de las razones es porque se trata de una fiesta comunitaria, en la cual, el tamal es una comida idónea para compartir de forma colectiva.
“La propuesta alimenticia se basa en platillos que representan una preparación comunitaria, compleja y servida para los que veneran a sus muertos”, declara el antropólogo Jorge Martínez.
Otra razón por la que el tamal es tan representativo en Día de muertos, es porque esta fiesta empataba con las celebraciones dedicadas a la cosecha, y el tamal, hasta la fecha, se ofrece como tributo y agradecimiento.
No te pierdas: La historia prehispánica de porqué comemos tamales el Día de la Candelaria
Y tú, ‘¿qué tamales preparas para el Día de muertos?