Ropa vieja: un platillo mitológico que debes conocer

  • Tiempo:
    0:45
Ropa vieja receta
Un platillo cubano que es tradicional y delicioso, aquí te damos la receta para que lo prepares fácilmente.

Ingredientes

  • 500 gram de carne de res deshebrada (falda)
  • 1 liter de carne de res
  • 4 hojitas de laurel
  • 2 cdas. de tomillo
  • 2 ramitas de mejorana
  • 1 taza de puré de jitomate
  • Aceite
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Agrega una medida de aceite en una cazuela y añade el puré de tomate con el caldo de res, la mejorana y el tomillo. Salpimienta y deja cocinar por 10 minutos.
  2. Añade la carne deshebrada y deja cocinar por 5 minutos. Salpimienta y sirve.
  3. Acompaña con plátanos fritos, arroz blanco y frijoles enteros cocidos.

La gastronomía es rica en ingredientes, sabores, combinaciones...y hasta en platillos con nombres bastante exóticos. Uno de ellos es el ropa vieja, que ha retomado popularidad en estos días. Si aún no lo conoces, te invitamos a conocer su historia y también cómo prepararlo para que por fin lo pruebes y descubras por qué se ha vuelto tan popular. Te interesa: Frases de la comida mexicana y su significado

Ropa vieja: un platillo cubano de orígenes mitológicos

carne mechada

Carne mechada. Getty Images

Muchos de los platillos de la gastronomía mexicana derivan de otras tradiciones culinarias, que en nuestro país se fueron adaptando. Y el ropa vieja no es la excepción. De hecho, este tuvo un largo viaje antes de llegar a México. Se presume que este platillo tuvo su origen en la isla de Cuba; sin embargo, al igual que muchos otros platos latinoamericanos, su origen va más allá, para ser exactos, de la Edad Media española. Según datos históricos, su elaboración proviene de la cocina cocina sefardí, propia de los judíos españoles, cuando los pucheros eran los platos más consumidos en aquel entonces y, debido a la escasez, era de suma importancia aprovechar los alimentos en todo lo posible. Es así como surge la idea de deshilachar la carne, tanto de res como de pollo o cerdo, para que de esta forma pudiera rendir más. Esta manera de cocinar se extendió por toda España, y con ella, una versión mitológica del platillo: Se cuenta que un anciano muy pobre no tenía nada qué ofrecer para comer a su familia y buscó en sus armarios todos los trapos viejo que encontró, los deshilachó y con eso preparó un cocido. Un espíritu divino apareció y le concedió el milagro de convertir los hilachos de ropa en carne. Y es por esta razón que el platillo se conoce como “ropa vieja”. A América latina tardaría un poco más en llegar, cuando los emigrantes de las Islas Canarias arribaron a los países del Mar Caribe, y en especial a Cuba, donde se mantiene el nombre original. En otros países, incluyendo en México, se conoce también como ropa vieja, pero suena más el nombre de carne mechada. Te interesa: 5 platillos típicos de España

Cómo acompañarlo

Ya sea que lo pruebes solito, con tajadas de plátano macho, arroz blanco o con otros alimentos, el ropa vieja es un desayuno delicioso. En Cuba es una tradición acompañarlo con frijolitos cocidos, arroz blanco y plátano macho frito. Descubre más platillos típicos en Cocina Fácil

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

Corre al súper más cercano y aprovecha que los martes y miércoles están las mejores ofertas en frutas y verduras, checa aquí los precios.
Crujientes, coloridas y llenas de sabor, estas botanas son fáciles de preparar y se conservan muy bien para llevar en la lonchera este regreso a clases.
Ese mito de que comer pesado en la noche te traerá pesadillas no está muy alejado de la realidad.
Ser zero waste podría parecer una moda pasajera, pero su impacto podría ayudar al planeta.
No, no toda la proteína tiene que venir de fuentes animales, así es como puedes incluirla en tu dieta basada en plantas.
¿Quieres ser mamá o papá pronto? La fertilidad no depende solo de la genética o de tomar ácido fólico: tu alimentación juega un papel clave