Charamuscas: las momias más dulces de Guanajuato

Charamuscas

Las calles de Guanajuato están llenas de momias. Y si no las has visto, es que no te has fijado bien: no todas traen vendajes y son terroríficas, algunas son dulces y están llenas de colores. Así es: nos referimos a las charamuscas. Estas son dulces típicos del Estado hechas de piloncillo hervido en agua y modelados con figuras de momias, las cuales, más allá de aterrorizarnos, conquistan nuestro paladar. Hoy te traemos su interesante historia para que la compartas en esta temporada de Día de muertos. Te puede interesar: Test: ¿qué tanto sabes de dulces típicos mexicanos?

Charamuscas: una tradición tan vieja como las momias

Este dulce típico no siempre tuvo la forma de momia: anteriormente se elaboraban como un churro retorcido. Poco a poco el dulce fue tomando identidad, moldeándose con uno de los elementos más característicos de Guanajuato y que ha cautivado a turistas nacionales y extranjeros. No se conoce con exactitud el origen de las charamuscas, sin embargo, se cree que pudieron haber surgido durante la segunda mitad del periodo colonial (1521-1810), cuando llegaron los primeros productores de azúcar a Nueva España. De ahí surgieron los charamusqueros: dulceros artesanos que se especializan en este tipo de creaciones, diestros en moldear el dulce antes de que este endurezca. Desde entonces, empezaron a preparar este dulce que, hasta la fecha, se considera una artesanía que sustenta a muchas familias. No te pierdas: Templos y conventos de Guanajuato que debes conocer

dulces-mexico.jpg

(Foto: Getty Images)

No siempre fueron momias

Las charamuscas son populares todo el año, y por su forma de momia, son ideales para decorar el altar de muertos, pero anteriormente, este dulce era popular durante otros fiesta del año, antes de que tomara forma de momia. La gente solía regalarlo durante la Semana Santa, pues se le atribuyó un significado religioso, el cual consistía en aminorar el sufrimiento de Cristo durante la Crucifixión. En esta celebración, la charamusca simboliza la corona de espinas, y se regalaba a los seres queridos para recordar la entrega de Jesús por los pecadores. Te interesa: Ponche de frutas mexicano: curiosidades y beneficios

¿De qué están hechas las charamuscas?

El piloncillo es el ingrediente principal de las charamuscas pueden contar con otros aditamentos, como mantequilla, nuez, canela o coco. Sea cuales sean sus ingredientes, lo valioso de las charamuscas es el trabajo artesanal con el que se elaboran al moldear el dulce a detalle, para darle diferentes formas: desde los churros torcidos, diamantes, momias, mariachis, borrachitos y hasta quijotes. No lo olvides: cuando visites Guanajuato, llévate unas charamuscas para que siga viva esta tradición de siglos. Descubre más datos interesantes de tu comida favorita en Cocina Fácil y celebra esta temporada de Día de muertos

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

El chucrut (también conocido como sauerkraut en alemán) es un alimento fermentado elaborado a base de col finamente picada y fermentada en salmuera.
El festín de Babette es mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza. No por nada es la favorita del Papa Francisco.
Para este Día del Niño, podrías preparar noche de pizzas para festejar en familia así que aquí te damos una gran idea.
Festeja a tus niños el Día del Niño haciendo una pizza en familia, aquí te decimos cómo.
Este Día del Niño consiente a tus chiquitos con estos hot cakes de conejito y llévalos directo a su cama al despertar.
Esta deliciosa pizza conquistará el paladar de grandes y chicos con su sabor extremo de mac n’ cheese