Descubre la historia de la capirotada

capirotada

Sin duda, alguna vez tu abuelita te preparó una deliciosa capirotada y, llegando la Cuaresma, seguro recordaste su dulce sabor. Y es que este es el postre favorito de esta temporada. Aquí te contamos todo lo que tienes que saber sobre la capirotada, además de 3 formas de prepararla súper delicioso. ¡Se te va a antojar! Te interesa: 16 recetas de desayunos de temporada para disfrutar en Cuaresma

Capirotada: un postre muy mexicano

Para probar la capirotada no tienes que buscar mucho, pues es un postre típico en muchos estados: Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Sonora, Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Nuevo León son algunos lugares en las que la preparan. La capirotada es un pan que se tuesta o añeja (generalmente, de bolillo) para luego deshidratarse y se cortarse en rodajas, las cuales se ponen a cocer junto con trozos de plátano, pasas, guayaba, nueces y cacahuate. Posteriormente, se baña con jarabe de piloncillo y se acompaña con queso de mesa rallado. Hay estados en que su preparación puede variar, por ejemplo, en Zacatecas suelen añadirle merengue, y en Jalisco le agregan leche para darle una consistencia más cremosa. Sinaloa y Sonora se distinguen por integrar en su capirotada el dulce de biznaga, que le da un sabor realmente especial.

capirotada-tradicional.jpg

Capirotada tradicional

Historia y su relación con la Cuaresma

Este postre es más antiguo de lo que imaginas, pues su origen se remonta al imperio romano, alrededor del siglo IV, pero se trataba de un platillo salado compuesto por trozos de pan que se bañaban en agua con vinagre, al que se le agregaban pepinos, pollo, queso, alcaparras y vísceras de pollo. Tiempo después, este platillo llegó a España con el nombre de almondrote, formado básicamente por pan remojado en caldo con trozos de carne. El almodronte se introdujo a América con las llegada de los españoles, y nuevamente sufrió cambios en su contenido, y también en su significado. Debido a la escasez de alimentos, este platillo se popularizó al ser muy económico si se le quitaba la carne, y en su lugar, se le añadieron ingredientes dulces. El almondrote se transformó en capirotada, cuyo nombre fue tomado de capirote, el gorro que utilizaban los monjes que participaban en las procesiones de la Semana Santa. Al ser un platillo austero, fue ideal para consumirse en este tiempo de penitencia, y además se le dio un valor simbólico religioso:

  • El pan viejo se relaciona a la pobreza y también hace alusión al Cuerpo de Cristo.
  • La Sangre de Cristo es representada por la miel del piloncillo.
  • El queso rallado simboliza el manto con que fue cubierto en su sepultura.
  • Las semillas y especias son los clavos y dolores que sufrió en su martirio.

¿Sabías todo esto sobre la capirotada? Ahora anímate a prepararla de forma deliciosa con las tres recetas que tenemos para ti, y si es la primera vez que preparas este postre, te recomendamos este video para que la hagas súper fácil en casa:

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

El chucrut (también conocido como sauerkraut en alemán) es un alimento fermentado elaborado a base de col finamente picada y fermentada en salmuera.
El festín de Babette es mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza. No por nada es la favorita del Papa Francisco.
Para este Día del Niño, podrías preparar noche de pizzas para festejar en familia así que aquí te damos una gran idea.
Festeja a tus niños el Día del Niño haciendo una pizza en familia, aquí te decimos cómo.
Este Día del Niño consiente a tus chiquitos con estos hot cakes de conejito y llévalos directo a su cama al despertar.
Esta deliciosa pizza conquistará el paladar de grandes y chicos con su sabor extremo de mac n’ cheese